En el día de la fecha celebramos, recordamos, y mantenemos viva la identidad del Trabajador Agrario. La misma no fue una tarea en tiempos no tan lejano, en otros gobiernos, donde se lo precarizaba en todo momento, se lo mantenía abandonado, sin prestarle ninguna atención a él y a su núcleo familiar. Desde que el Estado intervino en favor de los derechos del trabajador rural la balanza cambio, a partir de la promulgación de la Ley 26.727 todos los trabajadores y trabajadoras agrarias se identifican orgullosamente en su respectivo día y con su labor cotidiana.
El ex registro de los trabajadores agropecuarios, Renatre, creado en 2002 por Eduardo Duhalde y manejado por Gerónimo “Momo” Venegas, titular de la Uatre, y los dirigentes de la Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria y Coninagro, creó una base de datos ficticia de peones rurales para inflar los números de los trabajadores registrados.
Desde que el Estado retomó la potestad de fiscalizar el trabajo rural, la ecuación cambió: del total de peones con libreta, el 84 por ciento tiene aportes registrado por la AFIP.
Cuando el Estado tomó la decisión de recuperar el control en el sector, parte de la oposición parlamentaria convalidó el statu quo del Momo y votó en contra de la ley del peón rural. Todavía la Sociedad Rural reclama en nombre de Venegas que se le restituya el viejo Renatre.
Entre 2013 y los primeros meses de este año, fueron fiscalizados 1200 establecimientos, con un total de 24.000 peones relevados. De esas inspecciones fueron rescatados 50 menores de edad y se denunciaron 746 posibles víctimas de trata laboral. La gestión estatal del Renatea capacitó en dos años a más de 5000 peones rurales y alfabetizó a 2000 trabajadores, de manera gratuita. Cuando el Momo manejaba el Renatre, las capacitaciones eran tercerizadas al gremio Uatre con contratos millonarios, según determinó la Sigen.
La actitud el RENATEA de estar generando nuevas herramientas que dignifiquen al trabajador, es por eso que ante las constantes situaciones de semi-esclatitud laboral que estamos encontrando a los trabajadores, dicha actitud manifiesta y sostenida por distintos productores, en las distintas provincias con sus distintos ciclos productivos. No solo buscamos erradicar esta injusta relación laboral, si podemos llamarla así, es que tomamos la iniciativa de otorgar una prestación extraordinaria para todos los peones rurales que hayan sido víctima de trata laboral o alguna otra forma de explotación. La asignación, equivalente al seguro por desempleo (960 pesos), será entregada por un plazo de seis meses, con la posibilidad de ser extendido por otro período similar, y no es incompatible con ninguna otra asignación que ya reciban.
La ley del peón rural establece claramente las obligaciones de los empleadores vinculadas a las condiciones de vida de los trabajadores, en aspectos vinculados a higiene, agua potable, vivienda y alimentación. Si bien estas obligaciones forman parte de una ley laboral, su incumplimiento sistemático puede ser considerado un dato fundamental a la hora de determinar si se está frente a un caso de trata.
La Delegación San Luis, saluda a todo los trabajadores agrarios en su día, estamos comprometidos plenamente en defender los derechos del trabajador rural, en hacerlos respetar como manifiesta la Ley 26.727 y así también saludando a todos los trabajadores de las distintas regiones de nuestra Argentina